Sobre el Seminario
El Seminario se basa en la experiencia de eventos organizados en 2023 y 2024 por la Red WATERLAT-GOBACIT para estimular la presentación de resultados de investigación enfatizando aspectos teórico-conceptuales y metodológicos que orientan estudios en las distintas actividades de la Red. El Seminario esta estructurado en torno al Área Temática 1 –La X-disciplinariedad en la Investigación y la Acción. El AT1 provee un marco adecuado para estimular el énfasis en aspectos teórico-conceptuales y metodológicos que encuadran los estudios empíricos sobre los diversos temas cubiertos por las 10 Áreas Temáticas de la Red. Entre otros, estos temas incluyen los impactos socio ecológicos de las mega obras hidráulicas y los extractivismos agrario y minero-energético, desigualdades e injusticias relacionadas con la política y la gestión de servicios públicos esenciales basados en el uso del agua en áreas urbanas y rurales, cuestiones vinculadas a las aguas transfronterizas, las interrelaciones entre agua y salud, la constitución y desarrollo de territorialidades empíricas y epistémicas en torno a la apropiación espacio-temporal de los cuerpos y fuentes de agua, las dimensiones artística, cultural y educacional de la política y la gestión del agua, desastres socio ecológicos relacionados con el agua, las contradicciones y conflictos que caracterizan las interrelaciones entre el control de las aguas y diversas actividades productivas, o las violencias sistémicas infligidas sobre las poblaciones humanas como resultado de los procesos de expropiación, desplazamiento, criminalización y represión que forman parte de las violaciones de los derechos esenciales conectados con el acceso y distribución del agua registrados a nivel global.
Objetivos
En correspondencia con el Enfoque, Objetivos, y Prioridades de la Red, el Seminario se propone contribuir a que los estudiantes puedan beneficiarse del ambiente internacional e interinstitucional de la Red para dar a conocer sus trabajos, recibir reconocimiento a ese nivel y tener la oportunidad de entrar en contacto con profesores y estudiantes basados en instituciones académicas de otros países, quienes realizan investigaciones y otras actividades relevantes a la Ecología Política del agua y tener oportunidades para establecer relaciones potencialmente enriquecedoras para su desarrollo intelectual, profesional y personal.
El Seminario da prioridad a presentaciones de estudiantes de doctorado. Quienes participan incluyen estudiantes que son miembros de la Red, ask como estudiantes invitados. Se espera que sus presentaciones enfaticen aspectos teórico-conceptuales y metodológicos de sus investigaciones. Las sesiones contarán con la participación constructiva de académicos que contribuirán con comentarios, sugerencias y estimulación de debates relevantes al tema tratado.
Sesiones del Seminario
Session de Apertura, 6 de marzo de 2025
Organización
El Seminario es organizado por la Red WATERLAT-GOBACIT, en colaboración con instituciones académicas representadas por miembros de la Red que componen el Equipo Organizador. Estas organizaciones incluyen:
Centro de Estudios Avanzados (CEA), Programa de Posgrado en Sociología (PPGS), y Programa de Posgrado en Desarrollo Urbano (PPGMDU), Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), Recife, Brasil.
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Ciudad de México, México.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Ciudad de México, México.
Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (Centro Geo), Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), Querétaro, Querétaro, México.
Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Ciudad de México, México.
División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSH), Universidad de Guanajuato (UG), Campus León, Guanajuato, México.
Centro Agua y Red Agua y Suelo, Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Cochabamba, Bolivia.
Grupo de Estudios en Integración y Cooperación Regional en América Latina (GEICRAL), Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario (UNR), Rosario, Santa Fe, Argentina.
Programa de Estudios Urbanos, Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Buenos Aires, Argentina.
Programa de Posgrado en Ciencias Sociales (PPGCS), Universidad Federal de Campina Grande (UFCG), Campina Grande, Paraíba, Brasil.
Unidad Académica de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Zacatecas, Zacatecas México.
Para solicitar información, por favor enviar un e-mail a la Secretaría de la Red WATERLAT-GOBACIT.