Presentación
El AT3 surge de los trabajos de un grupo de investigadores que dieron inicio a la Red WATERLAT-GOBACIT a través de su participación en una serie de proyectos colectivos e individuales. Estos incluyeron la realización de estudios monográficos sobre las luchas por el acceso al agua en zonas urbanas de América Latina (Castro, 1992, 2006; Swyngedouw, 1995, 2004). Otro proyecto involucró la participación de investigadores en estudios sobre la gestión del agua en grandes áreas metropolitanas de Europa y Medio Oriente (Proyecto METRON, 1998-2000), los que dieron lugar a contribuciones importantes al campo de la ecología política del agua urbana (Swyngedouw et. al., 2002). Un proyecto fundante del AT3 y de la propia Red WATERLAT-GOBACIT fue PRINWASS, un estudio sobre las políticas de privatización en África, América Latina y Europa (PRINWASS, 2001-2004), que dio lugar a una serie de publicaciones de miembros de la Red y colaboradores externos (ver entre otros, los Cuadernos de Trabajo de la Red WATERLAT-GOBACIT: Castro, 2014b y c). Al concluir PRINWASS en 2004, un grupo de los investigadores del proyecto decidió crear la Red GOBACIT, que luego se transformaría en WATERLAT-GOBACIT. El AT3 se amplió en los siguientes años con la incorporación de nuevos investigadores, estudiantes, especialistas del sector público, y representantes de organizaciones sociales, sindicatos, y otros sectores de la sociedad civil, especialmente en América Latina y Europa. Esto dio lugar a nuevas colaboraciones, que incluyeron un número de publicaciones con capítulos y artículos de miembros del AT3 y autores invitados en libros (Castro y Heller, 2009; Heller y Castro, 2013; Castro, Heller y Morais, 2015), dossiers en revistas académicas (Castro y Lacabana, 2005; Castro, Heller, y Drakeford, 2007; Castro y Ruiz, 2009; Castro, Heller y Morais, 2013; Moraes, Beretta, y Zanta, 2013; Santos, Moraes, y Gomes de Pinho, 2012) y Cuadernos de Trabajo de la Red WATERLAT-GOBACIT (Castro et. al., 2013; Castro, 2014a). Recientemente el AT3 ha contribuido a la Red con dos proyectos de investigación internacionales, DESAFIO (2013-2015) y UrbanRain (2014-2017), el primero de los cuales dió lugar a la publicación de 10 números de los Cuadernos de Trabajo de la Red WATERLAT-GOBACIT (Vol. 2, No 6 a 16, que pueden consultarse en la página de Internet de los Cuadernos).
Temas que cubre el AT3
Miembros del AT3
Cuadernos de Trabajo del AT3
Galería multimedios del AT3
Referencias:
Castro, José Esteban (1992), El Conflicto por el Agua en México. Los Casos de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y Ciudad Juárez, Chihuahua, 1986-1991. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), México.
Castro, José Esteban (2006), Water, Power, and Citizenship. Social Struggle in the Basin of Mexico, Houndmills, Basingstoke and New York: Palgrave-Macmillan.
Castro, José Esteban (Ed.) (2014a), “Contradicciones, obstáculos y oportunidades que presenta la implementación del derecho humano al agua”, Cuadernos de Trabajo de la Red WATERLAT-GOBACIT, Vol. 1. No 2.
Castro, José Esteban (Ed.) (2014b), “Un examen de la política de privatización de los servicios de agua y saneamiento en América Latina. La experiencia de Argentina”. Cuadernos de Trabajo de la Red WATERLAT-GOBACIT, Vol. 1, No 3.
Castro, José Esteban (Ed.) (2014c), “Un examen de la política de privatización de los servicios de agua y saneamiento en América Latina. La experiencia de Brasil” (en portugués). Cuadernos de Trabajo de la Red WATERLAT-GOBACIT, Vol. 1, No 4.
Castro, José Esteban, Léo Heller, y Mark Drakeford (Eds.) (2007), Número Especial sobre “Public Policy and the Management of Water and Sanitation Services”, Journal of Comparative Social Welfare, Vol. 23, No 2.
Castro, José Esteban (Ed.), Hermelinda Maria Rocha Ferreira y Alexandre Sávio Ramos (Orgs.) (2013), “Inovações e desafios para a democratização dos serviços de saneamento”, Cuadernos de Trabajo de la Red WATERLAT-GOBACIT, Vol. 1, No 1.
Castro, José Esteban, y Léo Heller (Eds.) (2009), Water and Sanitation Services: Public Policy and Management, London and Sterling, VA: Earthscan (Hbk), Routledge, 2012 (Pbk).
Castro, José Esteban, Léo Heller, y Maria da Piedade Morais (Eds.) (2013), Dossier sobre “La Lucha por el Derecho al Agua y las Políticas Públicas en América Latina”, Agua y Territorio, No 2.
Castro, José Esteban, Léo Heller y María da Piedade Morais (Eds.) (2015), O Direito à Água como Política Pública na América Latina: uma Exploração Teórica e Empírica, Brasília: Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (IPEA) y Red WATERLAT-GOBACIT.
Castro, José Esteban y Miguel Lacabana (Eds.) (2005), Número Especial sobre “Agua y Desarrollo en América Latina”, Cuadernos del CENDES, Vol. 22, No 59.
Castro, José Esteban e Inmaculada Simón Ruiz (Eds.), Dossier: Agua y Desigualdad en América Latina, Anuario de Estudios Americanos, Vol. 66, No 2.
Heller, Léo, y José Esteban Castro (Eds.) (2013), Política Pública e Gestão de Serviços de Saneamento, Belo Horizonte y Rio de Janeiro: Editora da Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG) y Editora Fiocruz.
Moraes, Luiz Roberto Santos, Magda Beretta, y Viviana Maria Zanta (Eds.) (2013), Dossier especial sobre “Gestión y Manejo del Agua” (em portugués) , Revista Eletrônica de Gestão e Tecnologias Ambientais (GESTA), Universidad Federal de Bahia, Brasil, Vol 1, No 1.
Proyecto DESAFIO (2013-2015), Democratización de la Gobernabilidad de los Servicios de Agua y Saneamiento mediante Innovaciones Socio-Técnicas (DESAFIO), Universidad de Newcastle, Reino Unido (Coordinador).
Proyecto METRON (1998-2000), Metropolitan Cities and Sustainable Use of Water (METRON), Universidad de Oxford, Reino Unido (Socio).
Proyecto PRINWASS (2001-2004), Barreras y condiciones para la participación de la empresa y el capital privados en los servicios de agua y saneamiento en Latinoamérica y África: A la búsqueda de la sustentabilidad económica, social, y ambiental (PRINWASS), Universidad de Oxford, Reino Unido (Coordinador).
Proyecto UrbanRain (2014-2017), Captación urbana de agua de lluvia, de experimentos focalizados a implementación extendida: desafíos y oportunidades para la planificación (UrbanRain), Universidad de Newcastle, Reino Unido, Universidad Autonóma de Barcelona, España (Socios).
Santos, Elisabete, Luiz Roberto Santos Moraes, y José Antônio Gomes de Pinho (Eds.) (2012), Dossier sobre “El Desafío de la Gestión del Agua en el Siglo XXI” (en portugués), Revista Interdisciplinar de Gestão Social (RIGS), Universidad Federal de Bahia, Brasil, Vol 1, No 1.
Swyngedouw, Erik (1995), La Crisis del Abastecimiento de Agua en Guayaquil. Quito: Ildis.
Swyngedouw, Erik, (2004), Social Power and the Urbanisation of Water: Flows of Power. Oxford: Oxford University Press.
Swyngedouw, Erik, Maria Kaïka y José Esteban Castro (2002), “Urban Water: A Political-Ecology Perspective”, Built Environment, Vol. 28, No. 2, pp. 124-137.