El plenario de la I Reunión Internacional de la Red, titulada “La Ecología Política del Agua en América Latina: definiendo una estrategia de investigación”, discutió y aprobó los Temas Generales y las Prioridades de Investigación de la Red. La Reunión tuvo lugar en Barcelona del 14 al 16 de octubre de 2009. Los Temas y Prioridades han sido discutidos y confirmados durante los Encuentros Internos de la Red que tienen lugar regularmente.
Temas de nivel general que enmarcan a las prioridades de investigación de la Red WATERLAT-GOBACIT:
1) El carácter capitalista del gobierno y la gestión del agua. El hecho de que la dinámica central que estructura crecientemente las acciones relacionadas con el gobierno y gestión del agua a nivel mundial viene dada por el proceso de acumulación de capital. Consideraciones como la insustentablidad y la injusticia ambiental quedan subordinadas a la dinámica dominante del proceso de acumulación.
2) La génesis de la indefensión* en relación al agua. Los seres humanos están expuestos a una amplia gama de peligros y daños relacionados con el gobierno y gestión del agua, que se derivan de una serie de causas como la falta de acceso al agua y a sus servicios o la exposición a fenómenos naturales o antropogénicos como las inundaciones y sequías o la contaminación hídrica. La toma de conciencia de estos peligros y daños potenciales y la creciente capacidad humana de anticipación, predicción y medición de los mismos, son encapsulados en el concepto de riesgo, que podríamos denominar aquí “riesgo hídrico”. En WATERLAT-GOBACIT nos interesa no solamente el estudio de la vulnerabilidad y la fragilidad humanas en relación a estos peligros y daños potenciales, sino fundamentalmente el proceso de génesis de la indefensión que afecta a amplios sectores de la población con respecto a estas amenazas a la vida.
3) Confrontando la indefensión social: la construcción de alternativas para el uso, la gestión y el control del agua. La construcción de alternativas entendida como un complejo proceso social que resulta tanto de iniciativas planificadas, intencionales, como de dinámicas “ciegas”, no planeadas y frecuentemente aleatorias. La construcción de alternativas no conlleva en sí misma un valor positivo o negativo ni es concebible como un proceso mecánico o linear, ya que las alternativas pueden tener efectos no buscados y fracasar, así como también por supuesto resultar exitosas y producir las transformaciones esperadas.
______________
* Mientras que “vulnerabilidad” implica la susceptibilidad a sufrir heridas o ataques y “fragilidad” es la cualidad o estado de una cosa que puede ser quebrada o destruida con facilidad, “indefensión” incorpora la dimensión social del problema: es la propiedad de carecer de medios para defenderse, el estar desarmado.
Prioridades de investigación de la RED WATERLAT-GOBACIT:
1. La dimensión política y los conflictos por el agua
La necesidad de cuestionar y re-politizar los discursos dominantes relacionados con el gobierno y gestión del agua. Por ejemplo el discurso de la “adaptación al cambio climático” (¿por qué son los pobres los que se tienen que adaptar?), o el del “pago por servicios ambientales”.
El conflicto entre la soberanía alimentaria y el avance de las monoculturas (conflictos sobre usos del agua, el suelo, la biota, etc.).
La relación entre conflicto y gobernanza participativa en relación al agua (ej. la contradicción entre empoderamiento y desmovilización resultante de los procesos participativos). Un mapeo empírico de estos conflictos.
Los conflictos por el agua existentes o potenciales entre países.
El estudio de la infraestructura hídrica como actor (la infraestructura como obra antropológica, social, que encarna normas sociales de poder).
La organización de alternativas de gobierno y gestión del agua y su cooptación. Formas de multiculturalidad resistentes y dominantes.
Examinar las tendencias de la política hidráulica y los conflictos que las mismas generan.
La paradoja que presenta el hecho de que se reconoce crecientemente la “politización” del ambiente acuático y al mismo tiempo se lo despolitiza en la práctica.
Estudio de los conflictos por el agua. Temas de justicia ambiental (lenguajes de valoración), relaciones de poder, causas de los conflictos.
2. La dimensión de políticas públicas y legislación/administración
Las consecuencias sociales y ambientales de los instrumentos de “gobernabilidad” del agua (leyes, mecanismos administrativos, etc.).
La gestión pública y comunitaria del agua (el rol del estado, los procesos de participación y control social democrático).
Las iniciativas locales como formas de descentralización “de hecho”, como es el ejemplo de los servicios locales de agua comunitarios.
El papel y la incidencia (estrategias, etc.) de los movimientos sociales en la formulación e implementación de políticas de agua y saneamiento.
Los desafíos y oportunidades que confronta la creación o recuperación de empresas públicas de agua y saneamiento.
El impacto social del financiamiento en el sector del agua. ¿Se está dando una transición desde la gestión del recurso agua a la gestión de empresas del agua?
La gran variedad de experimentos de auto-gobierno del agua, buscando una descripción rigurosa de las alternativas “reales”.
Monitoreo y seguimiento de leyes y políticas públicas (ej. observatorios de los servicios públicos de agua, etc.).
Monitoreo y seguimiento de eventos extremos relacionados con el agua (ej. impactos del cambio climático).
Planificación en el sector del agua a nivel nacional y local.
Estudios comparativos del “lenguaje” utilizado por las instituciones internacionales en relación al gobierno y gestión del agua.
Estudios de diagnóstico de los riesgos hídricos e identificación del “interlocutor” en ese proceso.
Los problemas del asiento de poblaciones en zonas ecológicas frágiles.
El gobierno y gestión de aguas transfronterizas.
La seguridad hídrica.
3. La dimensión de la producción y control del conocimiento sobre el agua
El rol de la ciencia, especialmente las ciencias de gestión del agua. Cómo se desarrollan y aplican estos conocimientos (crítica de la pretendida neutralidad de los mismos).
La crítica de la “expertocracia” del agua.
La incidencia de los académicos sobre la formulación e implementación de políticas del agua a nivel local.
La relación entre la academia y los actores sociales no académicos en relación al agua.
El registro sistemático de experiencias y de producción de conocimiento original sobre la resolución de problemas relacionados con la gestión del agua.
El desarrollo de una ecología política del agua que trascienda las divisiones disciplinarias naturaleza-sociedad.
Cómo las configuraciones sociales y políticas afectan el gobierno y la gestión del agua.